GUAYANA ECOLÓGICA E INDÍGENA

Blog destinada a denunciar todo cuanto atente contra la ecología y salud ambiental de Guayana

viernes, 28 de marzo de 2025

UVERITO Y EL PINO CARIBE SUCUMBEN BAJO LAS LLAMAS Y LA CRIMINAL MENGUA DE RECURSOS PARA EXTINGUIR EL INFIERNO,

[6:36 p. m., 26/3/2025] Ambiente Manuel Núñez: Américo lo que queda del bosque en Uverito. Uverito está ardiendo por los cuatro costados y no cuentan con los equipos necesarios para combatirlo. Las fotos que te envié son de hoy [6:39 p. m., 26/3/2025] Ambiente Manuel Núñez: Cualquier información que necesites llamame las fotos que te envié son de esta mañana [6:41 p. m., 26/3/2025] Ambiente Manuel Núñez: Es muy probable que el tráfico para Maturin tengan que suspenderlo [6:46 p. m., 26/3/2025] Ambiente Manuel Núñez: Feliz y bendecido día. Es triste. Halcón Analizando brevemente los eventos de incendios en las plantaciones forestales , el asesor debió de: Ubicar y seleccionar los mejores sectores a proteger , confinarlos y vigilancia . Plan de contingencia con el personal , habilitar los que están No requeridos . Llamar personal de experiencia , especialmente los de plantación e incorporarlos al plan . Activar plan de ayuda mutua con PDVSA, o el CEU : Gobernación , Alcaldía. Empresas básicas Haber ubicado recursos Al menos todo eso haberlo notificado a diractiva desde año pasado. Sino informó y solicitó nuevamente fallo como asesor especialista. Queda la interrogante se realizó ese informe y solicitudes. “ El mejor incendio que se combate , es el prevenido “ … [6:47 p. m., 26/3/2025] Ambiente Manuel Núñez: Saludos y bendiciones de mi parte y de Humo, la desidia llegó a su nivel maximo al momento hay incendio en el predio Uverito al sur este y nor este, al sur este incendio activo dos días, al momento está fuera de control de observa a 4 kilometro de la Avenida 25, la trayectoria entre calle 8 y la 12, los recursos disponibles es un Skyder, incendio al nor este las Lagunitas entrando al predio Uverito con una trayectoria al sur de caserío Uverito con amenaza fuerte por su trayectoria estaría pasando por las 1.200 ha que se plantaron en el 2023 [6:47 p. m., 26/3/2025] Ambiente Manuel Núñez: Lo más fuerte es que el incendio a estado activo ( Visto a las 8:00am y aún no a sido atendido), torre 6 incendio activo sin atender, Centella con incendio bastante grande, el personal pidió apoyo el a sido negativo

lunes, 17 de febrero de 2025

UVERITO EN LLAMAS

TOMADO DEL CORREO DEL CARONI Reportan ola de incendios forestales en el bosque Uverito ante ausencia de políticas preventivas A partir de marzo cuando inicia el período crítico de sequía se deben tomar previsiones para evitar la propagación de fuegos en la zona que durante el año 2024 sufrió un incendio continuo de tres días que afectó a 315 familias de comunidades adyacentes.

jueves, 2 de mayo de 2024

PRIMER DECRETO CONSERVACIONISTA FUE DICTADO EN ANGOTURA.

PRIMER DECRETO CONSEVACIONISTA FUE DICTADO POR EL CONGRESO D ANGOSTURA EN 1818 CIUDAD BOLIVAR (Especial El Nacional) — El primer decreto conservacionista de Guayana lo dictó el Congreso de Angostura, el 29 de abril de 1.818 siendo presidente Juan Germán Roscio. Prohibía la exportación de vacas y terneras, y encomendaba al Gobierno la más “severa policía en la matanza de ganados, cuidando mucho de su aumento y conservación’’. A Francisco Antonio Zea, vicepresidente de la Repú-blica, tocó ponerle el ejecútese en ausencia del Libertador. En la Venezuela contemporánea se recuerda aquí el i Decreto del presidente del estado Bolívar (1914-1921), general Marcelino Torres García, quien prohibió el degüello de las terneras y creó premios hasta de mil bolívares para agricultores que superaran las cosechas de arroz, maíz y caraotas. Durante su gestión se presentó la terrible plaga de la langosta, que exterminaba las siembras y para lo cual decretó una campaña en la que a falta de recursos técnicos y científicos, el Gobierno pagaba seis bolívares por cada 46 kilogramos de huevos del terrible acridio que se recogiera. Así mismo por los que se incineraran en zanjas previamente construidas. Más recientemente las disposiciones legales dirigidas a la conservación de la fauna, flora y del ambiente en general han estado reservadas a los Ministerios de Agricultura y Cría, y del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, se encuentran diseminadas en diversas Resoluciones que datan desde 1936, aparte de las leyes genéricas dictadas por el Congreso de la República y Decretos de la Presidencia. Entre las disposiciones legales recientes dirigidas a la conservación y preservación del ambiente en este estado y de Guayana en general, están el Decreto 271 del presidente Carlos Andrés Pérez declarando Refugio de Fauna Sivestre con el nombre “de la Tortuga Arrau”, el tramo del río Orinoco que incluye las islas Pararuma, del Medio, Playita o Cuba, Ramonera y Loro; el Decreto 272 de la misma fecha (9/6/89), creando el servicio autónomo para el desarrollo ambiental del-Territorio Federal Amazonas, con objetivos precisos de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y el desarrollo ambientalmente concebido; Decreto 269 de la misma fecha, que prohíbe la explotación minera dentro del Territorio Federal Amazonas y se ordena la suspensión inmediata de cualquier actividad minera en ejecución; Decreto 276 de la Ley Orgánica para ja Ordenación del Territorio, sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Este Decreto de hecho afecta favorablemente los Parques Canaima y Sarisariñama del. Estado Bolívar y Decreto 277, mediante el cual se crea el Servicio Autónomo para la protección, restauración, fomento y racional aprovechamiento de la fauna silvestre y acuática. Existen disposiciones legales en cuanto a su protección y manejo para las Reservas Forestales del Sipapo en el Territorio Federal Amazonas y de Imataca, Caura y Paragua en el estado Bolívar. En estos lugares está prohibida igualmente la cacería conforme al Artículo 24 de la Ley de Caza. En toda la Guayana hay disposiciones que prohíben la caza del morrocoy y la iguana. Asimismo de las aves aguaitacaminos, arrendajos, campaneros, cristofués, gallitos de roca, garzas de todas las variedades, gavilanes, guacamayas, lechuzas, oripopos, caricares, monos en general, osos hormigueros o palmeros. Se permite la caza de manera restringida de venados, dantas, báquiros, lapas, conejos, patos, gallinetas de monte y paujies. Están prohibidos todos los sistemas de pesca con la excepción de atarrayas, arpón, rezón o garapiño, espinel o palangres, anzuelo y cordel. Hay restricción para la pesca del pavón y la pesca de la sapoara, sólo se permite en el Orinoco en la temporada de julio, agosto y septiembre. Está vigente su prohibición en los embalses o lagunas marginales del Orinoco. Sin embargo, el Estado ha fallado en disposiciones legales que le pongan coto al desenfreno de la explotación del oro y del diamante, causa de la devastación de impor¬tantes ecosistemas del Sur de este estado. (AF)

lunes, 11 de diciembre de 2023

PARQUE NACIONAL YACAPANA

El Parque nacional Cerro Yapacana es un parque nacional de Venezuela el cual fue conformado 12 de diciembre de 1978 por decreto ejecutivo del presidente Carlos Andrés Pérez.1​ Se ubica al suroeste de la confluencia del río Ventuari en el río Orinoco, en jurisdicción del municipio Atabapo del estado Amazonas.2​ Entre los objetivos ecológicos y de protección del parque nacional Yapacana se encuentra el preservar y conservar áreas que representan un valioso recurso escénico y científico, con una vegetación pionera, testimonio de la evolución de la vegetación con conexiones florísticas del Paleotrópico y del Neotrópico.1​ Localización El parque nacional Yapacana se localiza en el sector suroeste del escudo guayanés, en la región centro occidental del estado Amazonas entre los ríos Orinoco por el sur y el río Ventuari al norte y el caño Yagua al oeste. El parque incluye al cerro Yapacana, meseta típica del Pantepuy de la formación Roraima.3​4​5​ Características El principal lugar de interés del parque es el Cerro Yapacana, el cual constituye un relieve residual en forma de meseta o Tepuy que se levanta abruptamente desde la penillanura que se extiende entre los ríos Orinoco y Ventuari, a 80 m sobre el nivel del mar, hasta alcanzar 1.345 m de altitud.1​ Adicionalmente los linderos del parque constituyen grandes sitios de atractivo visual y ecológico, entre estos linderos destacan por el Norte sector la confluencia de los ríos Ventuari y Orinoco, en el sector Sur el cruce del caño Yagua con el Orinoco, pasando por los puntos medios de las islas Yagua, Corocoro, Araguato Cárida, Mata de Palma y Gallineta, hasta llegar a la isla de Perro de Agua. Por el sector Este encontramos a la isla Tabacapi y por el sector Oeste, siguiendo aguas abajo por el cauce del río Orinoco, se pasa por los puntos medios de las islas Sinforosa, Totuma y Moya hasta llegar a la Isla Macuruco. En lo que respecta a los ecosistemas protegidos dentro de parque podemos encontrar bosques siempre verdes, bosques estacionalmente inundables, bosques de palmas, arbustales ribereños, sabanas arboladas y arbustivas y herbazales. Tepuyes. Clima Lluvioso cálido de bosque super húmedo. Temperatura media anual: 23 °C. Precipitación: 2.360 mm.1​6​ Flora Entre la vegetación típica del parque nacional Cerro Yapacana destacan: Los bosques de tipo ombrófilos siempre verdes, parcialmente inundables. Bosques ombrófilos submontanos y montanos siempreverdes. Sabanas graminosas, arbustivas o arboladas no inundables. Entre la vegetación que destaca del parque se tiene que la zona de la sabana, a una altura de 125 m s. n. m., se encuentran algunas plantas del género Penthaerista,1​2​ único representante en el mundo de la familia Tetrameristaceae. Estas especies son solo conocida en América sólo en los linderos de este parque; ya que el otro lugar donde se puede observar es en Malasia. Otras especies que merecen atención es Gleasonia duidana, hermosa por sus flores grandes de color rosado y blanco, así como el Tepuianthus yapacanensis de pequeñas flores amarillas y hojas muy angostas. Los helechos también forman parte del reino vegetal del parque, destaca el género Pterogozium scopolinum.1​ Fauna La diversidad de fauna que se ha inventariado en el parque incluye 46 especies de reptiles y anfibios endémicos, destacado la ranita roja venenosa Minyobates steyermarki . La avifauna es abundante destacándose la poncha Crypturellus duidae y el trepador pechipunteado Deconychura stictolaema. Entre la mastofauna se encuentran: la danta Tapirus terrestris, el capuchino del Orinoco Chiropotes satanas, y el mono del género Cebus sp.1​ También incluye el Mono de género César. Etnias En el área del parque habita la etnia Piaroa entre sus comunidades ribereñas más importantes destacan Maraya, Santa Bárbara, Macuruco, Canaripó y Yagua.2​

viernes, 17 de marzo de 2023

OCHO MIL HECTÁREAS INCENDADAS EN UVERITO


 

PorFrancesca Díaz

17 Mar, 2023 - 9:43 AM

Cortesía trabajadores

Trabajadores de la antigua empresa forestal Maderas del Orinoco, hoy Empresa Mixta Maderas de Venezuela y Turquía (Mavetur), denunciaron a Correo del Caroní la pérdida de 8 mil hectáreas de pino en Uverito debido a la incompetencia de la compañía para controlar los múltiples incendios forestales consecuencia de la sequía.

Uverito es el bosque más grande del mundo plantado por el hombre, y abarca parte de los estados Monagas y Anzoátegui. Primero CVG Proforca y luego Maderas del Orinoco, eran las empresas encargadas de aprovechar las más de 500 mil hectáreas, sin embargo, en 2019 el Gobierno venezolano decidió asociarse con una compañía de origen turco y crearon una sociedad mixta.

Fue entonces cuando se ejecutó un despido masivo en la compañía, que según los trabajadores, afectó a 1.700 empleados.

El secretario de prensa del Sindicato de Trabajadores de la empresa forestal, William López, denunció que la estatal no ha tomado acciones ante los múltiples incendios que la temporada de sequía ha generado en el bosque.

“La semana pasada se quemaron aproximadamente 7 mil hectáreas en Anzoátegui con un incendio que duró 7 días. Desde el viernes se han producido cuatro incendios que ya alcanzan 8 mil hectáreas de pino. En el bosque solo quedan unas 66 mil hectáreas de pino en pie y están siendo explotadas irracionalmente”, afirmó López.

En este sentido, medios regionales y nacionales han venido reseñando la destrucción del bosque. Según Crónica Uno, medio digital, para 2019 quedaban solo 100 mil hectáreas aprovechables.

Bomberos forestales fuera de sus puestos laborales 

El representante sindical afirma que, pese a la necesidad de los bomberos forestales para contrarrestar los daños, la compañía ha venido desactivando a los bomberos que laboran en Mavetur, provocando un caos mayor.

Asimismo declaró que quienes siguen dentro de la empresa laboran sin ningún tipo de seguridad, puesto que no se les entregan equipos de protección personal ni los uniformes reglamentarios.

“Mavetur decide botar a los protectores del bosque, hombres entrenados por años con amplia experiencia para el combate de incendios forestales. En el campamento Los Hachos, en Anzoátegui, desactivaron 10 bomberos de 12 que quedaban. Ellos combaten los incendios sin equipos de seguridad como botas, chaquetones o cascos”, afirmó López.

A su vez, trabajadores afirman que ya casi no queda maquinaria debido al desmantelamiento de la misma.

Crisis laboral 

Tal como sucede en el resto de las empresas básicas de Guayana, los empleados de Mavetur también han sido desincorporados, según la denuncia.

“No hay transporte, no reciben beneficios del CLAP desde hace 3 años. Quisiéramos saber hacia dónde van los recursos que están destinados para este beneficio”, alegaron los denunciantes.


Trabajadores de Maderas del Orinoco denuncian pérdida de 8 mil hectáreas debido a incompetencia para controlar incendios

El Sindicato de Empresas Forestales denunció que la estatal está vulnerando los derechos de los obreros al desmejorarlos de sus cargos, asimismo señaló que la compañía mixta no ha logrado alcanzar ninguna de sus metas desde su conformación en 2019.

PorFrancesca Díaz

17 Mar, 2023 - 9:43 AM

Cortesía trabajadores

Trabajadores de la antigua empresa forestal Maderas del Orinoco, hoy Empresa Mixta Maderas de Venezuela y Turquía (Mavetur), denunciaron a Correo del Caroní la pérdida de 8 mil hectáreas de pino en Uverito debido a la incompetencia de la compañía para controlar los múltiples incendios forestales consecuencia de la sequía.

Uverito es el bosque más grande del mundo plantado por el hombre, y abarca parte de los estados Monagas y Anzoátegui. Primero CVG Proforca y luego Maderas del Orinoco, eran las empresas encargadas de aprovechar las más de 500 mil hectáreas, sin embargo, en 2019 el Gobierno venezolano decidió asociarse con una compañía de origen turco y crearon una sociedad mixta.

Fue entonces cuando se ejecutó un despido masivo en la compañía, que según los trabajadores, afectó a 1.700 empleados.

El secretario de prensa del Sindicato de Trabajadores de la empresa forestal, William López, denunció que la estatal no ha tomado acciones ante los múltiples incendios que la temporada de sequía ha generado en el bosque.

“La semana pasada se quemaron aproximadamente 7 mil hectáreas en Anzoátegui con un incendio que duró 7 días. Desde el viernes se han producido cuatro incendios que ya alcanzan 8 mil hectáreas de pino. En el bosque solo quedan unas 66 mil hectáreas de pino en pie y están siendo explotadas irracionalmente”, afirmó López.

En este sentido, medios regionales y nacionales han venido reseñando la destrucción del bosque. Según Crónica Uno, medio digital, para 2019 quedaban solo 100 mil hectáreas aprovechables.

Bomberos forestales fuera de sus puestos laborales 

El representante sindical afirma que, pese a la necesidad de los bomberos forestales para contrarrestar los daños, la compañía ha venido desactivando a los bomberos que laboran en Mavetur, provocando un caos mayor.

Asimismo declaró que quienes siguen dentro de la empresa laboran sin ningún tipo de seguridad, puesto que no se les entregan equipos de protección personal ni los uniformes reglamentarios.

“Mavetur decide botar a los protectores del bosque, hombres entrenados por años con amplia experiencia para el combate de incendios forestales. En el campamento Los Hachos, en Anzoátegui, desactivaron 10 bomberos de 12 que quedaban. Ellos combaten los incendios sin equipos de seguridad como botas, chaquetones o cascos”, afirmó López.

A su vez, trabajadores afirman que ya casi no queda maquinaria debido al desmantelamiento de la misma.

Crisis laboral 

Tal como sucede en el resto de las empresas básicas de Guayana, los empleados de Mavetur también han sido desincorporados, según la denuncia.

“No hay transporte, no reciben beneficios del CLAP desde hace 3 años. Quisiéramos saber hacia dónde van los recursos que están destinados para este beneficio”, alegaron los denunciantes.



2022 ARCO MINERO ¿FUENTE DE DELITO Y CORRUPCIÓN




lunes, 25 de abril de ? / El ORO desde los tiempos bíblicos es símbolo de riqueza y también de realeza o autoridad suprema. Recodemos la leyenda griega del EL vellocino de oro colgando de la rama de un árbol sagrado cuidado por un terrible dragón que al fin cayó vencido por Jasón, el líder de los argonautas. El dorado metal incorruptible que encandila, enceguece y hasta infarta, mantiene su valor como en los primeros tiempos y no hay país en el mundo ajeno a este precioso metal, incluyendo, por supuesto, a Venezuela donde ha llegado en estos días a suplantar el petróleo. Dicen los que se ocupan de las ciencias económicas que el actual gobierno ante el colapso petrolero y las sanciones, ha podido refugiarse en el oro extraído del llamado Arco Minero de Guayana, pero a un altísimo costo de violaciones de territorio indígenas, destrucción del ambiente y operaciones ilegales por fraudulentas y masacres. Masacres como la del 2018 en minas que rodean al pueblo de Tumeremo. Sólo entre agosto y octubre, se denunció la muerte de 47 personas que cayeron en medio de enfrentamientos entre bandas de delincuentes, guerrilleros y funcionarios de la Guardia Nacional y del Ejército. A pesar de que durante 2016 y 2017, el gobierno aseguró que mitigaría la violencia en el lugar a través de sus “Operaciones de Liberación del Pueblo” (OLP) –operativos mixtos en los que se practicaron centenas de ejecuciones extrajudiciales en las zonas más pobres del país como lo confirmó la investigación. En marzo de 2016, Tumeremo fue noticia a raíz de la masacre de 17 mineros. Pese a que desde hace más de un lustro las matanzas son frecuentes en la zona, aquel suceso se volvió una referencia porque los familiares de las víctimas cerraron durante días el tránsito por la única carretera que los comunica con el resto del país y por donde además se llega hasta Brasil. El 13 de abril pasado el diario El Nacional publicó un editorial titulado “La Guerra de El Callao” basado en un video que grabó el llamado Frente Revolucionario de El Perú, llamando a la gente para que se “resguarde” porque hay un enfrentamiento directo entre bandas por el control de la mina del sector conocido como El Perú. El líder asegura que hay unos “malandros” que se hacen escoltar por militares, agentes del Cicpc, la Dgcim y de la FAES, a quienes no les temen. En un video, el jefe de los revolucionarios de El Perú afirma que estos “malandros” que quieren sacarlos de la zona, al mando de un tal “Rony Matón”, les pagan a los uniformados aproximadamente 5 kilos de oro semanal para que los ayuden en los enfrentamientos. Este es el resultado de la explotación sin control de las minas del estado Bolívar. Como se ve, los habitantes de El Callao y pueblos aledaños tienen que vivir de acuerdo con lo qu e dictan los delincuentes de uno u otro bando. Lo peor es que como una de las partes se asoció con agentes del gobierno, entonces los uniformados se creen con el derecho de aterrorizar al ciudadano común. No hay ninguna autoridad a la que pueda acudirse en busca de protección. ¿Es esto justo? ¿Para eso se creó el Arco Minero? ¿No se supone que son recursos del Estado que deben ser explotados bajo cierta regulación y las leyes? ¿Por qué entonces este negocio lo controlan grupos irregulares armados? (AF)

lunes, 23 de enero de 2023

CARTA ABIERTA AL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA POR EX FUNCIONARIO DE LA CVG.


Señor Fiscal General de La República

Cuando el Fiscal General de la República le conviene asumir sus

responsabilidades suele ser muy eficiente, siempre y cuando no se trate de un

alto jerarca del gobierno nacional tanto civil como militar. Para aseverar lo que

estoy afirmando me veo obligado a repetir un hecho ocurrido en el Parque

Nacional Canaima el día 2 de enero del 2022 cuando Rafael Oliveros Rusian

organizo y celebro sus 52 años en la cima de la Cusaritepuy al norte del Salto

Ángel en el parque Nacional Canaima violando todo el ordenamiento legal que

rige los Parques nacionales, para consumar tan aberrante hecho el señor

Rusian no actúo solo contó con la colaboración del señor Pedro García dueño

de una flotilla de helicópteros y aviones por tratarse de un evento a realizarse

en la cima de un tepuy y todas las actividades que debían desarrollarse para

la fiesta tenían que ser obligatoriamente aerotransportadas.

Este señor García tiene más de 20 años dedicado al transporte de turistas para

Canaima así como el suministro de maquinarias y comestibles para los hoteles

la cual cuenta con un permiso especial pero con ese permiso especial también

lleva provisiones de todo tipo a los mineros que ilegalmente se dedican a la

explotación de oro y diamante en los ríos Carrao, Uriman, Wonken, Icabarú

entre otros. Esto ocurre con la complacencia de efectivos de la Guardia

Nacional e Imparques que permanentemente pernoctan en Canaima, pero

ellos son solo figuras decorativas. La escandalosa fiesta se volvió viral durante

más de dos semanas porque ambientalistas nacionales y extranjeros

mantuvieron una intensa campaña pidiendo sanciones a los responsables de la

realización de tan extravagante, ridícula e ilegal fiesta. A los ambientalistas se

sumó una famosa periodista en materia ambiental pero de una forma muy leve

por ser ella muy amiga de los esposos García. María García dueña del hotel

Wakoologe

donde se celebró el matrimonio de la hija de Pedro García empresario aéreo

quien según declaraciones hechas por los periodistas considerada como la

corresponsal exclusiva de Canaima hizo que se cumpliera el gran sueño de su

vida pernoctar una noche en la cima del Auyantepuy donde la llevo el señor

Pedro García en uno de sus dos helicópteros.

Ahora bien quién es Rafael Oliveros Rusian ; es amigo íntimo de Maduro ,

miembro de su gabinete económico en calidad de Gerente General del Motor

Turístico ( los motores son unas estructuras organizacionales creadas por

Maduro cuando sus ministros fracasan) Presidente del grupo La Marea que

coordina las inversiones turísticas en Playa El Agua además dueño de un lujoso

Restaurante en el Terminal aéreo La Carlota donde tienen sus lujosos jets los

enchufados, altos funcionarios públicos y militares de alta graduación; además


es el gerente del Hotel Campamento Canaima en el Parque Nacional desde

donde se organizó y ejecuto a fiesta.


El día 12 /02/2022 el Fiscal Tareck William Saab comisiono al fiscal Nacional

48 en competencia ambiental la investigación de la ex

exótica, ilegal y extravagante fiesta pero a la fecha 22/06/2022 todavía no ha

dicho ni media palabra: dije en una oportunidad que esa investigación no

terminaría con la fiesta; dentro del parque realizan minería garimpeiros

brasileños, guyaneses y colombianos.

Además operan grupos armados pertenecientes al ELN, grupos de disidentes

de la política de pacificación de las FARC y civiles venezolanos fuertemente

armados que conforman unos grupos llamados sindicatos y comandados por

pranes; esto es una violación a la soberanía nacional y de la cual tiene

conocimiento hasta el Presidente de la República y usted señor fiscal es

también conocedor de estos graves hechos porque cuando era defensor del

pueblo fu comisionado por el señor presidente para esclarecer la matanza de

25 mineros que ejercían su actividad cerca de Tumeremo. Los cadáveres de

los mineros fueron localizados lejos del lugar de la matanza enterrados en una

fosa común. El defensor del pueblo se limito al reconocimiento de los cadáveres

y entrego a sus familiares. Pero se desconoce que paso con los funcionarios

públicos que se comprobó le daban custodia a los grupos armados asesinos.

En el caso de la fiesta deben ser investigados los funcionarios de la minería

ecológica (organización esta que solo se conoce en Venezuela) los

Comandantes del Ejército, Guardia Nacional y directores del SEBIN y el

DGCIM, también es del conocimiento público que los días de mayor actividad

turística son de viernes a domingo. Los aviones cuando dejan a los turistas

que por lo general son hijos, familiares y amigos de enchufados y altos jerarcas

del ejecutivo y militares de alta graduación regresan con cargamentos de oro

de contrabando que son embarcados en grandes aeronaves rumbo a las islas

del Caribe, Turquía y Rusia antes de la guerra. También debe participar en la

investigación de la fiesta la Contraloría General de La República para aclarar si

la fiesta la costeo “Rafa” con dinero de su peculio o con los del Hotel

Campamento Canaima del cual es su gerente.

Señor Fiscal usted no tiene nada que temer en este escandaloso caso, además

cuenta con el apoyo de Diosdado Cabello quien lo emplazo en dos

oportunidades a cumplir con su deber y llevar las investigaciones hasta sus

últimas consecuencias caiga quien caiga. Así pues señor Fiscal está usted en

deuda con la justicia póngase a derecho e investigue este bochornoso caso


Manuel Núñez Montaño

C.I. 2631501

cemanuelnunez178@mail.com